Mostrando entradas con la etiqueta excursiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta excursiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015

EL CAMINO IGNACIANO

 
INAZIOTZAR BIDEA - CAMÍ IGNASIÀ
Euskadi y Cataluña han decidido dar un impulso al Camino Ignaciano, la ruta que san Ignacio de Loyola realizó en 1522 entre Azpeitia (Gipuzkoa) y Manresa (Barcelona), con su decisión de promocionarlo como un producto de turismo cultural y de naturaleza y una alternativa para los amantes del senderismo.

Discurre desde la casa natal de Ignacio en Loyola, una casa torre junto a la basílica de Loyola, en Azpeitia, hasta lo que se conoce como la Cova de San Ignacio, en la ciudad de Manresa, cerca del Monasterio de Montserrat. Son 650 kilómetros en total repartidos en 27 etapas. Seguir la ruta realizada por san Ignacio hace casi 500 años supone, en algunos tramos de la travesía, caminar en sentido contrario a las flechas amarillas que apuntan a Santiago.
Los peregrinos son buscadores de tesoros. Lo mismo que los que van tras el oro. Se ponen en marcha empujados por la sed de encontrar. No les basta con llegar al final del recorrido. Lo que buscan no es algo material sino el perdón o la reconciliación, una nueva orientación o rumbo de su vida, confirmar alguna decisión tomada, poner tierra de por medio respecto a alguien o algo, descubrir o trabajar la propia identidad, fijarse metas personales… El peregrino, hombre o mujer, se siente insatisfecho e intuye que, de alguna forma, va a encontrar una solución a su descontento… poniéndose en camino. El peregrino de hoy suele huir del “espejismo consumista”, entendido como una búsqueda permanente del placer, del disfrute, de la acumulación sin apenas reflexión, sin caer en la cuenta de sus consecuencias.
Ignacio decidió ir “contracorriente” y se puso en camino hacia Jerusalén, siguiendo el Camino Real, que le llevaría a Barcelona. De allí pensaba salir en barco para proseguir su peregrinación a Tierra Santa.
Consejos prácticos
Programa tu Camino Ignaciano
Es necesario, antes de empezar la marcha,  que te pongas en contacto con alguno de los puntos del Camino Ignaciano que ofrecen la credencial del mismo. Con ella podrás encontrar algunas facilidades para ser acogido en algunos albergues y ayuntamientos.
Conoces tus límites económicos, de tiempo y de forma física: prepara tu Camino Ignaciano con la ayuda de esta guía. Con buena fe, los servicios que se ofrecen a los peregrinos que caminan hacia Santiago también están disponibles para nosotros presentando oportunamente la credencial. En la descripción detallada de cada etapa encontrarás las posibilidades de avituallamiento, albergues y otras ayudas que podrías necesitar en tu Camino Ignaciano. En 2010 el Camino de Santiago dispone de 19 albergues, refugios o espacios de acogida para peregrinos, repartidos desde Montserrat hasta Logroño. Como podrás ver en las descripciones de las etapas, hay bastantes hostales y pensiones privadas a disposición del peregrino. Un punto importante que tener en cuenta es la ausencia de alojamientos en el largo tramo entre Zaragoza y Fraga: es lo que llamamos el “desierto” de los Monegros, el tramo más solitario y difícil de nuestro recorrido.
La peregrinación por el Camino Ignaciano se hace a pie o en bicicleta, como mejor te parezca. Con todo, si nos permites un consejo, se hace mejor andando. Te da más tiempo de entrar en la “dinámica interior” que toda experiencia de “camino largo y costoso” puede ofrecer. 

Web oficial: http://caminoignaciano.org/

sábado, 2 de mayo de 2015

CORDOBA EN MAYO



Mayo es, sin duda, uno de los mejores momentos del año para visitar Córdoba.
Un mes de fiestas, aromas y sabores que en 2015 arranca 29 de abril al 3 de mayo con el Concurso de las Cruces de Mayo.

Continúa del 4 al 17 de mayo, cuando los cordobeses compiten para ganar el Certamen de Rejas y Balcones o el Concurso de Los Patios de Córdoba.

Y termina del 23 al 30 de mayo con la Feria de Córdoba, en el recinto de El Arenal, donde caballistas, gitanas y flamencos se dan cita en honor de Nuestra Señora de la Salud.
Desde el año 1921 el Ayuntamiento de la ciudad organiza durante la primera quincena de mayo un concurso de Patios, en el que los propietarios de estos engalanan sus viviendas con ahínco para conseguir el prestigioso galardón ofertado por el Consistorio. Paralelamente se celebra un festival con numerosas actuaciones folclóricas donde se dan cita los mejores cantaores y bailaores de la tierra.



Junto con la Batalla de las Flores que se celebra el día 1 de mayo, en las que una cabalgata de carrozas decoradas con flores pasean por Córdoba dando la bienvenida a la primavera, se celebra el Concurso Popular de Cruces de Mayo de Córdoba.

En los patios y plazas se levantan cruces de gran tamaño decoradas con flores, macetas y mantones de manila. Las Asociaciones de vecinos y Peñas instalan una barra de bar donde se sirven las tapas típicas y bebidas que reconfortan al visitante. Todo amenizado con música de sevillanas y espectáculos nocturnos de baile.

Pasear por los barrios de San Basilio, San Andrés, Santa Marina, San Agustín y la zona centro dan al visitante una perfecta imagen de Córdoba en mayo.
HORARIO TRENES IDA (desde Barcelona)
 
HORARIO TRENES VUELTA (a Barcelona) 


La Feria de Córdoba se celebra normalmente a finales de mayo, en conmemoración de Nuestra Señora de la Salud. En el recinto del Arenal, de fácil acceso, se dan cita caballistas, gitanas y flamencos, en las casetas que se disponen de forma ordenada y repartidas en las distintas calles del ferial. Dichas casetas son públicas la mayor parte del tiempo, por lo que todos los visitantes tienen las puertas abiertas para entrar en aquellas que deseen, que es precisamente en lo que consiste parte de la diversión.


La mejor manera de conocer Córdoba es perdiéndose por sus calles estrechas y parándose a contemplar sus muchos patios cuajados de flores. Su monumento más representativo es, sin duda, la Mezquita. Se trata del principal monumento de todo el Occidente islámico y también de uno de los más importantes de todos los tiempos, que ha servido de ejemplo para posteriores construcciones tanto árabes como cristianas. La actual mezquita-catedral es el resultado de dos periodos: el de construcción que abarca del siglo VIII al X y las obras realizadas para introducir la catedral que se hicieron en el siglo XVI.
La ciudad posee además un interesante patrimonio de iglesias que reflejan las huellas de la historia, ya que gran parte de ellas son templos de estilo románico-gótico sobre primitivas edificaciones árabes.
En nuestro paseo cordobés podemos llegar hasta la plaza de la Corredera, de ladrillo rojizo, hasta la renacentista plaza del Potro o hasta la plaza de los Capuchinos donde se puede admirar el famoso Cristo de los Faroles. Entre los edificios civiles hay que destacar el Hospital de San Sebastián convertido hoy en Palacio de Congresos y el Palacio de Viana, con sus once patios y su bello jardín. El Castillo de Doña Mencía, el Monasterio de Santa María, el Museo Histórico y Arqueológico, el Museo Romero de Torres y la Casa de las Bulas, edificio del siglo XVI que alberga el museo taurino, son otros de los puntos de interés de esta población.
 


La Mezquita -Aljama- de Córdoba es el monumento más esplendoroso de la etapa musulmana en todo Occidente.
Su construcción fue iniciada cuando el omeya Abd-al-Rahmán constituye a Córdoba como capital de Al-Andalus en el año 785, sobre la planta de una antigua iglesia dedicada a San Vicente, y ampliada en sucesivas etapas por Abd-al-Rahmán II, Al-Hakam II y Almanzor.
Ocupa un espacio de 24.000 m2, siendo su interior un auténtico bosque de columnas y arcos donde destaca el excepcional y admirable Mihrab con inscripciones del Corán en oro y ricos mosaicos.
En La Mezquita subyacen distintos estilos: la inicial de Abd-al-Rahmán I tiene la influencia hispano-visigoda y donde se aprovecharon materiales y columnas procedentes de otras construcciones; su planta cuadrada está compuesta por arcos de herradura apoyados en otros de medio punto que sirven para dar una mayor elevación a la cubierta, resistencia al conjunto arquitectónico y facilitar la iluminación.
Con Abd-al-Rahmán II se efectúa la primera ampliación, y con Al-Hakam II se produce la más grande y ambiciosa ampliación, aumentando en once tramos más de arquerías que cierran definitivamente con la qibla y el Mihrab.
Esta etapa es la más sobresaliente de todas, destacando los fustes por sus tonalidades de color, basamentos ornamentales, así como los techos que nos representan los más bellos artesonados, los arcos angrelados y lobulados.
Posteriormente, Almanzor, emulando a sus predecesores, efectuó obras de ampliación en La Mezquita, siendo éstas las que cerraron el proceso de construcción del monumento.
También acoge La Mezquita, desde el año 1523, a la Catedral cristiana, construida tras la reconquista junto a otras capillas laterales. Destaca el impresionante Retablo Mayor, el Retablo Barroco, la sillería del coro labrada en caoba, y el Tesoro de la Catedral compuesto por joyas de incalculable valor, entre las que destaca la Custodia de Arfe.

viernes, 1 de mayo de 2015

TARRACO VIVA



La antigua Roma creó una civilización que abarcaba un territorio inmenso; del norte de África a Britania, de Hispania a Germania, de Italia a Egipto, de Grecia a Siria. Una civilización que ha creado en gran parte nuestra sociedad actual. Te ofrecemos la posibilidad de adentrarte en esta historia apasionante en un sitio dedicado a:
  • Divulgar el conocimiento de la historia antigua y ser capaces de poner a disposición del gran publico herramientas de reflexión sobre el pasado histórico.
  • Sensibilizar sobre la importancia de la conservación del Patrimonio Histórico.
  • En un espacio de participación ciudadana.
  • Que potencia la creación de grupos de arqueología experimental con el propósito de divulgar mejor el pasado.
  • Y estimular el interés por la historia de todos los asistentes.
También te ofrecemos un descuento del 35% sobre la tarifa flexible en billetes con destino Camp de Tarragona/Tarragona, entrando en la página oficial del festival Tarraco Viva y descargando la cédula de descuento. Esta cédula es válida para viajar del 2 al 19 de mayo.



Tarragona es una ciudad con una historia milenaria. La antigua Tarraco, fundada por los romanos, fue una de las ciudades más importantes del Mediterráneo. Este impresionante legado romano, símbolo de la Tarragona actual, está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Los principales atractivos arquitectónicos de la ciudad, declarados Patrimonio de la Humanidad, son romanos: las murallas, el anfiteatro, el teatro, el circo, la torre del Pretorio, la necrópolis paleocristiana y los foros local y provincial, todos en el centro histórico. Además, a las afueras, se pueden ver la pedrera del Mèdol, el acueducto del puente del Diablo y el mausoleo de los Escipiones.
Por otra parte, no hay que desaprovechar la oportunidad de visitar la catedral de Santa María y las casas Canals y Castellarnau. Entre los diecinueve kilómetros de costa del término municipal, destacan playas como la Llarga, la Rabassada o la Fonda, así como los espacios naturales de la desembocadura del Gaià y de Tamarit-Punta de la Mora, donde encontramos el castillo de Tamarit y la torre de la Mora.
HORARIO TRENES IDA (Sábado) desde Barcelona
 HORARIO TRENES VUELTA (Sábado) a Barcelona

Qué ver en Tarragona?

  • Visita a la Catedral de Santa Tecla. Descubrirás el edificio que contiene toda la historia de la ciudad; recorriendo el claustro, el retablo de Santa Tecla y los últimos descubrimientos de la restauración, entre otras sorpresas
  • Visita a la Catedral completa: claustro, muro del templo romano, iglesia y campanario. Visitar la catedral es recorrer un templo con secretos escondidos que han salido a la luz después de su restauración. Descubre el muro perimetral de la plaza del Templo de Tarraco escondido detrás del claustro. La visita se corona subiendo al campanario, el punto más alto de Tarragona.
  • Tarraco, puerta de Roma. Descubre los restos monumentales de los edificios más importantes de la ciudad romana escondidos dentro de la parte alta de Tarragona.
Paseos a la fresca
  • De la Necrópolis al Serrallo. Después de 20 años muerta, os desenterramos los misterios de la Necrópolis. Para haceros pasar el susto visitaremos la Chartreuse y acabaremos el recorrido en el Serrallo.
  • Fuentes y rincones de la Parte Alta. De fuente en fuente os refrescaremos la memoria de las pequeñas historias que han hecho la ciudad de Tarragona.
Visitas nocturnas
  • Leyendas de Tarragona Crímenes, fantasmas y leyendas para no dormir. Ven a conocer la Tarragona oculta.
  • Tarragona medieval y nocturna. Un recorrido repleto de intrigas, conspiraciones y herejías en la época más oscura de la historia de Tarragona.
Todas las visitas requieren reserva previa: 977 101 800


GIRONA, TEMPS DE FLORS



Girona Temps de Flors es uno de los eventos de carácter anual más importantes de la ciudad y un referente nacional dónde más de un centenar de proyectos artísticos adornan con flores jardines, patios y monumentos y consiguen así convertir Girona en el epicentro primaveral de Catalunya.
Esta muestra de creatividad y arte floral es uno de los principales motivos por los que la prestigiosa revista National Geographic eligió Girona como uno de los mejores destinos mundiales para visitar en la primavera de 2012.
Esta 60ª edición contará con un total de 134 espacios florales, repartidos por la ciudad agrupando 164 proyectos, que diferentes artistas nacionales e internacionales han presentado.
Esta edición cuenta con horario ampliado, desde las 10:00 a las 22:00 horas, con horarios especiales el sábado 9, el miércoles 13 y el sábado 16, desde las 10:00 hasta las 24:00 horas.

Diez espacios que no debes perderte

  • La Catedral (escaleras y claustro).
  • la iglesia de Sant Feliu.
  • los Baños Árabes.
  • las sarracenas.
  • la plaza de los Jurados.
  • San Lucas.
  • la iglesia de San Martín.
  • San Nicolás.
  • la casa León-Avinay.
  • los Jardines de los Alemanes – Torre Gironella.

Cada espacio dispondrá de sistema de audio guías a través de móvil, para aportar más información sobre las obras florales.
Y como en años anteriores, Renfe ofrece un descuento del 35% en todos los trenes para aquellos viajeros que quieran disfrutar de Girona Temps de Flors durante esta semana, mediante la Autorización de Descuento que pueden obtener en la web de Girona Temps de Flors. http://www.gironatempsdeflors.net/cat/index.php

Las principales novedades de la 60a edición de Girona Temps de Flors, son la exposición de Gant (Bélgica) en el Monasterio de Sant Daniel, la apertura del Cine Moderno como espacio floral, el río Onyar como nuevo escenario del festival, con un proyecto que se iluminará de noche, el estreno de la sardana “Girona Temps de Flors” el jueves 14 de mayo o La flor de los Sentidos, nuevo objeto de regalo, diseñado por el artista Andreu Carullla con la colaboración de Jordi Roca, el mejor chef de postres del mundo.
HORARIO TRENES IDA Sábado (desde Barcelona)

HORARIO TRENES VUELTA Sábado (a Barcelona)


Además de las flores, Girona Temps de Flors comprende una amplia agenda de actividades y Eventos, entre los que destacan la 4a edición del Girona A Cappella Festival, el Día Europeo de la Opera el sábado 16 de mayo, el Día de la música y las flores el Domingo 10 de mayo, los menús gastronómicos con flores #gastroflores y la edición de Flores de Noche en los locales de restauración y ocio nocturno, el concurso de escaparates y decoración interior, concurso de Instagram #tempsdeflors o de cortometrajes #smartfilmsGirona.


 

LLEIDA, LA CAPITAL



En el centro de la fértil vega del río Segre se asienta Lleida, urbe que ha acogido a diversas culturas a lo largo de su historia. En su ciudad vieja destaca sobre una colina la antigua catedral o Seu Vella, símbolo de la capital.
Este privilegiado enclave de fértiles huertas atrajo primeramente a los ilergetes iberos en el s. V a. C., pueblo que dio origen a esta ciudad que pasó después a manos romanas bajo el nombre de Ilerda.
La colina era entonces y sigue siendo hoy el centro de Lleida. El punto más alto de la ciudad conserva restos de construcciones de los diversos pueblos que se asentaron en la zona. La principal es la Seu Vella o Catedral Vieja, templo románico gótico que comenzó a construirse a principios del siglo XIII y que destaca por poseer una planta totalmente fuera de los cánones de la época, al estar situado el claustro en la parte frontal del edificio.


HORARIO TRENES IDA Sábado (desde Barcelona) 

HORARIO TRENES VUELTA Sábado (a Barcelona) 

RUTAS TURISTICAS GUIADAS

1.- LA LLEIDA SECRETA



2.- POR LAS CALLES DE LA CIUDAD MEDIEVAL
 

2.1. Portal de Sant Martí

Era una de las siete puertas de entrada a la ciudad medieval que tenía adosada la fachada lateral de la iglesia que lleva su nombre.

2.2 Iglesia románica de Sant Martí

Es uno de los edificios románicos más emblemáticos de la ciudad, fue edificado en el siglo XIII. El 1300 devino capilla del Estudi General, donde se celebraban los más importantes actos académicos. El 1648 se reconvirtió en caserna militar, a causa de la Gerra dels Segadors y en el siglo XIX se utilizó como prisión municipal. El 1893, el obispo Messeguer i Costa mandó su restauración, y tres años después fue abierta al culto de nuevo.

2.3. La Panera

El viejo pósito conocido popularmente con el nombre de la Panera, es una construcción de estilo románico-gótico bastida entre los siglos XIV y XV. En la fachada que da a la calle de la Panera todavía se puede apreciar un portal en posición elevada a fin de facilitar la carga i descarga del grano. Actualmente acoge el Centro de Arte la Panera.

2.4. Plana de los gramáticos

A partir del Siglo XIV el Pla se convirtió en una especie de “campus” según los términos actuales. Este espacio estaba formado por diferentes edificios que conformaban las escuelas del Estudi General, edificios que originalmente habían sido antiguos almacenes. Esta situación más o menos regularizada (las escuelas siempre fueron provisionales ) se mantendrá hasta el 1707, año en el que el Estudi será expulsado de la ciudad y toda la zona militarizada.

2.5 Calle Cavallers

En el Siglo XIII la calle de Cavallers, desde la calle Major hasta la plaza de la Cadena, era el vico apelatur Romeo. Al quedar fijadas las parroquias de Lleida en 1168, este sector se quedó como límite de las parroquias de Sant Llorenç i Sant Andreu.

2.6. Plaza de la Ereta

El paso de los siglos dejó su huella en la popular placeta, situada en un cruce de calles que comunicaban la ciudad alta con la plana, un receso de paz entre los pueblos que han convivido bajo unos mismos muros: cristianos, sarrainos y judíos.

2.7 Iglesia de Sant Llorenç

Iglesia de origen románico con ampliaciones góticas, se convierte en el segundo templo importante después de la Seu Vella. Tiene tres naves de la misma altura, con tres ábsides.

2.8 La Palma

En el extremo de la calle, donde está situada la actual plaza del Almodí, estaba el assoc o mercado principal de los sarracenos que después de la conquista permanecieron en la ciudad.

2.9 Pósito viejo

En los libros becerros del 1350 y 1382, se alude el edificio de la Bladeria en referencia al nuevo pósito que entonces había sido trasladado a este sector. Un espacio asociado precisamente con el mundo del mercado tal y como hemos visto con el nombre de la plaza del Assoc.

2.10 Antiguo Hospital de Santa Maria

Construcción gótica civil de los siglos XV-XVI, de estructura sencilla pero de equilibradas proporciones.
El antiguo Hospital de Santa María fue proyectado para reunirse en uno solo, los siete pequeños hospitales que habían en la ciudad con la finalidad de acoger a los pobres, enfermos y peregrinos que acudían a Lleida y se convirtió en una realidad gracias a los esfuerzos y libertad del Capítulo de la Catedral y la Paeria de Lleida.

2.11 Capilla del Peu del Romeu

Capilla dedicada a San Jaume fue levantada en el siglo XV y, aprovechando que estaba sobre la antigua vía romana, vía de peregrinación de la ruta jacobea. Es uno de los puntos de parada de la romería de San Jaume que se celebra en la ciudad.

2.12 Palacio de la Paeria

El Palacio de la Paeria es el nombre con el que se denomina al Ayuntamiento de Lleida. Construido en el siglo XIII como residencia de la familia Sanaüja, el año 1383 fue concedido a la ciudad como sede del gobierno municipal. El término “paer” (del latín paciari, hombre de paz) proviene del privilegio otorgado en 1264 por el rey Jaume I.


3.- RINCONES CON ENCANTO
 



3.1 La Sang (portalada)

Situada al final del eje de peatones, la iglesia presenta una portalada plateresca del siglo XVI, y en su interior un techo entretejido, obra de Hermenegildo J. Vidal.

3.2 Catedral Nueva

De estilo barroco y con una gran tendencia al clasicismo academicista francés, se sitúa en pleno Eje Comercial, delante del Antiguo Hospital de Santa Maria.

3.3 Antiguo Hospital de Santa Maria

Construcción gótica civil de los siglos XV-XVI, de estructura sencilla pero de equilibradas proporciones.
El antiguo Hospital de Santa María fue proyectado para reunirse en uno solo, los siete pequeños hospitales que habían en la ciudad con la finalidad de acoger a los pobres, enfermos y peregrinos que acudían a Lleida y se convirtió en una realidad gracias a los esfuerzos y libertad del Capítulo de la Catedral y la Paeria de Lleida.

3.4 Capilla del Peu del Romeu

Capilla dedicada a San Jaume fue levantada en el siglo XV y, aprovechando que estaba sobre la antigua vía romana, vía de peregrinación de la ruta jacobea. Es uno de los puntos de parada de la romería de San Jaume que se celebra en la ciudad.

3.5 Palacio de la Paeria

El Palacio de la Paeria es el nombre con el que se denomina al Ayuntamiento de Lleida. Construido en el siglo XIII como residencia de la familia Sanaüja, el año 1383 fue concedido a la ciudad como sede del gobierno municipal. El término “paer” (del latín paciari, hombre de paz) proviene del privilegio otorgado en 1264 por el rey Jaume I.

3.6 Iglesia de Sant Joan

En una de las plazas con más contenido histórico de la ciudad, encontramos la iglesia de Sant Joan. Esta construcción, de estilo neogótico, corresponde al final del siglo XIX y el diseño fue obra del Julio de Saracíbar y Celestí Capmany.

3.7 El Palacio de la Diputación. Casa Sauces

El palacio de la Diputación es la sede actual de la Diputació de Lleida, que fue construida aprovechando estructuras del antiguo hospicio de la ciudad.
Edificio de estilo neoclásico civil construido a finales del siglo pasado. A primera vista resalta el formidable balcón de la primera planta, obra de forja leridana del siglo XVIII, denominado balcón del Serraller.

3.8 Portal de Magdalena

4.- LAS CATEDRALES Y SUS TESOROS
 



4.1 Seu Vella

La construcción de la Seu Vella se inició en 1203, bajo la dirección del maestro Pere de Coma, en el lugar donde, según la documentación de la época, existía l'Aljama o antigua mezquita mayor. Dedicado a Santa Maria, el templo se consagró al culto el año 1278. La obra no se interrumpió y, al siglo XIV, se acabó el claustro, especial por su galería abierta sobre la ciudad y considerado uno de los claustros más monumentales de toda Europa.

4.2 Catedral Nueva

De estilo barroco y con una gran tendencia al clasicismo academicista francés, se sitúa en pleno Eje Comercial, delante del Antiguo Hospital de Santa Maria.
Su visita en esta ruta es opcional

4.3 Iglesia de Sant Llorenç

Iglesia de origen románico con ampliaciones góticas, se convierte en el segundo templo importante después de la Seu Vella. Tiene tres naves de la misma altura, con tres ábsides.
Actualmente no admite visitas guiadas concertadas.

4.4 Museo de Lleida

El Museo acoge dos grandes colecciones centenarias conservadas en la ciudad de Lleida: la arqueológica, heredera del fondo que había constituido el antiguo Museo de Antigüedades, creado en el año 1868, y la artística, que había conformado el antiguo Museo Diocesano de Lleida, fundado en el 1893. Por tanto, el museo es el resultado de la voluntad de reunir en un mismo contenedor arquitectónico las grandes colecciones patrimoniales del territorio.
En esta ruta se profundiza en la parte de los tesoros de las catedrales y no se visita la parte arqueológica.




5.- LOS PODERES MEDIEVALES



5.1 Castillo de Gardeny

El conjunto monumental de Gardeny constituye uno de los testimonios más destacados de la arquitectura templaria levantada en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XII. Aunque entre los siglos XVII i XVIII se realizarían profundas modificaciones que acabarían alterando la antigua fisonomía del conjunto medieval, actualmente todavía se conservan numerosos testimonios del recinto soberano. Un espacio delimitado por un perímetro de murallas y flanqueado por torres, en el interior del cual se distribuirían los diferentes edificios articulados entorno un patio central.
Entre estos edificios destacaríamos, por un lado, la torre habitación, una construcción sólida de dos plantas que reuniría diversas dependencias: espacios de almacenaje, de residencia o la torre del homenaje.
Por otro lado, destacaríamos la iglesia románica de Santa Maria de Gardeny, edificio singular de gran devoción en su momento.

5.2 Seu Vella

La construcción de la Seu Vella se inició en 1203, bajo la dirección del maestro Pere de Coma, en el lugar donde, según la documentación de la época, existía l'Aljama o antigua mezquita mayor. Dedicado a Santa Maria, el templo se consagró al culto el año 1278. La obra no se interrumpió y, al siglo XIV, se acabó el claustro, especial por su galería abierta sobre la ciudad y considerado uno de los claustros más monumentales de toda Europa.

5.3 La Suda. Castillo del Rey

El castillo de La Suda tiene sus orígenes en un primitivo recinto fortificado que los árabes construyeron con materiales romanos, en un intento de reforzar el califato de Córdoba en el siglo IX.
Como tal centro de gobierno vio pasar y sufrió todos los acontecimientos de la época de dominación musulmana en Lleida.
Con la reconquista de la ciudad, la Suda se convirtió en el Castillo del Rey, y pasa a ser el lugar de cobijo más corriente en las frecuentes estancias reales en nuestra ciudad así como los acontecimientos políticos más importantes de la época.




6.- EL MODERNISMO DE LLEIDA



6.1 Teatro Municipal del Escorxador

Conjunto arquitectónico obra del arquitecto Francesc de Paula Morera i Gatell, el cual constituye el ejemplo de arquitectura modernista más importante de la ciudad, pasando a formar parte de su patrimonio industrial, además de representar la nueva sensibilidad de principios de siglo. A lo largo del tiempo, la obra del arquitecto Morera sufrió diferentes modificaciones cerrándose definitivamente en 1984. A partir de este momento se procede a su restauración y remodelación para convertirlo en equipamiento cultural de primer orden.

6.2 Casa Baró. La Vinícola

Conocida popularmente como la Vinícola por el comercio instalado en los bajos durante años, data del 1921. La fachada en chaflán con miradores presenta una gran riqueza cromática en el rebozado.

6.3 Casa Morera. De La Lira

La casa Morera, construida en 1922 es, por su originalidad, un exponente único del modernismo catalán. Recientemente restaurada, es también conocida como Casa de la Lira por la ornamentación de su fachada.

6.4 Casa Xamar

Construida entre 1920 y 1950. La puerta de entrada permitía el acceso de carruajes a un patio. Obra del arquitecto leridano Francesc de Paula Morera i Gatell, destaca por su gran tribuna con amplias ventanas y la ornamentación de la piedra.

6.5 Casa Magí Llorens

Edificio de estilo modernista que destaca por el tratamiento artístico de la fachada. Se han de destacar la tribuna, los balcones y los motivos florales de piedra de la planta baja.

6.6 Casa Melcior

Edificio modernista de doble fachada proyectado por Francesc de Paula Morera i Gatell. Destacan la tribuna con vidrieras de colores, el estucado de piedra, la carpintería, la forja y los azulejos.

6.7 Edificio Pal·les

Edificio proyectado y construido entre los años 1912 y 1915 por el arquitecto Francesc de Paula Morera y Gatell, por encargo de Eduard Aunós para ser utilizado como hotel.
De fachada muy suntuosa con profusa decoración. Las columnas se alzan hasta dos templetes que coronan el edificio.

6.8 Casa Bergós

De principios del siglo XX, a destacar la arquitectura de los balcones y los moldes de art nouveau. La forja y el uso de motivos florales y geométricos muestra todo su esplendor tras su reciente remodelación.


LLEIDA, LA PROVINCIA



En el alto Pirineo leridano se encuentra el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Además de ser un espacio natural de alto valor ecológico, posee un rico patrimonio arquitectónico, ya que alberga el conjunto de iglesias románicas de la Vall de Boí, declarado Patrimonio de la Humanidad.




 

Esta cadena montañosa alberga, asimismo, algunas de las mejores estaciones de esquí del país: Baqueira-Beret, Boí-Taüll, Espot-Esqui, Port del Comte y Port-Ainé. En el Val d’Arán, junto a Baqueira, se ubican los paradores de Artíes y Vielha. Al nordeste de la provincia se sitúa el Parador de Turismo de La Seu d’Urgell, que posee un antiguo claustro renacentista.



 Vielha, capital del Valle de Arán, está rodeada de cimas que superan los 2.000 metros. Su origen se remonta a la época romana, cuando la villa era conocida con el nombre de Vétula, y, según cuenta la leyenda, era la patria del gigante Mandronius, quien luchó contra la invasión romana. En el siglo X, la población se vinculó a los condados catalanes mediante acuerdos feudales, y en el siglo XII se integró plenamente a la Corona de Aragón. 

La Seu d'Urgell enclavada en la confluencia de los ríos Valira y Segre y dominada al sudeste por la espectacular sierra de Cadí, la Seu d’Urgell es la ciudad más importante del norte de la provincia de Lleida. Su monumento más interesante es la Catedral, bello ejemplar del románico italianizante en Cataluña, de los siglos XI y XII. También destacan la iglesia románica de Sant Miquel, del siglo XI, y la de la Sagrada Familia, la Casa de la Ciudad, del siglo XV, y un Museo Diocesano, que exhibe notables piezas de la pintura y la escultura medievales. En el casco antiguo, formado por bellas calles porticadas y viejos caserones, se encuentra el convento de Sant Domingo, que ha sido transformado en Parador de Turismo. 

La provincia ofrece múltiples oportunidades para el turismo ornitológico y para el rural. En la gastronomía, destacan sus varias denominaciones de origen, como la del aceite de oliva, el queso y la pera.